martes, 9 de septiembre de 2008

Reseña del Libro

Ana Frank y su legado por la paz
El diario de Ana Frank fue en principio una recolecta de hojas escritas por la autora mientras permanecía refugiada en Ámsterdam. En su última edición posee 370 páginas, y ha sido traducido en 12 idiomas; además, fue un verdadero éxito en todo el mundo, especialmente en Israel, Estados Unidos y el Reino Unido, país donde permaneció como Nº 1 en las listas de libros más vendidos durante 20 semanas consecutivas, vendiendo más de 350.000.000 ejemplares y aunque su autora ya haya fallecido sigue manteniendo vivo su anhelo por la paz a través de sus escritos.

Ana Frank nació en Frankfurt, Alemania, el 12 de junio de 1929. Sus padres fueron: Edith Frank y Otto Frank, quien hizo la publicación de su libro por primera vez. Tuvo una sola hermana, Margot Frank. Ana era judía como toda su familia hecho que marcó su permanecía en este mundo, tanto así que en 1942 a los 13 años de edad se refugió con otras 7 personas en un desván hasta 1944 momento en el que fue capturada por los nazis para luego morir junto a su hermana de fiebre tifoidea en un campo de concentración en 1945. Hoy en día existe un museo en su nombre que se encuentra en el refugio en el que vivió durante dos años con su familia y en donde se encuentran sus principales obras.

La obra es una autobiografía de Ana quien nos va contando el transcurrir de los días en La casa de atrás, nombre que le otorgó Ana al escondite. Esta fue una buhardilla que en un principio funcionó como oficinas de la empresa de su padre.

No sólo permanecieron en este lugar durante este lapso de tiempo, también debían tener sumo cuidado día tras día; hubo momentos en los que no podían encender luces, tampoco abrir las ventanas, incluso períodos donde no se permitían abrir las llaves de agua porque el simple transitar de esta por las tuberías podía ser una razón para que descubrieran su estancia en el refugio.

De la misma manera, Ana hace referencia a las vidas de dos familias amigas y un dentista del pueblo que tuvieron que sortear gran cantidad de dificultades como: falta de comida, de ropa, de agua, conjuntamente con algunos problemas; entre ellos que cada día eran más fuertes por el malhumor que causaba el encierro, conflictos que pudieron superar con mucho valor y ganas de sobrevivir aunadas a la ayuda de algunos ex compañeros de trabajo del padre de Ana, quienes les suministraban alimentos, vestido y muchas otras necesidades que se iban presentando en la casa de atrás.

Ana nos va narrando el transcurrir de los días en la buhardilla que además de ser monótonos y aburridos, según dice, los pasaba llorando en su habitación. Incluso al final de la historia la hora de la comida era complicada porque existían discusiones a causa del hambre que empezaba a menguar su paciencia y salud. Además cuenta que su único medio para mantenerse informados acerca de la guerra, era un viejo radio que se encontraba en el refugio, por medio del cual oían todas las capturas alemanas a judíos y la tan esperada invasión inglesa.

Pasado ya un año de su estancia en la Casa de atrás, Ana se enamora del hijo de los Van Daam (familia que acompañaba a los Frank), lo que la motivó a subir por las noches a su habitación para conversarle de lo que pensaba de su vida en un futuro y el sueño de ser periodista y escritora.

Al final, los ocho escondidos y dos de sus cómplices fueron descubiertos por los nazis, les enviaron a campos de concentración y estuvieron por mucho tiempo de campo en campo, sin embargo dos de sus cómplices se salvaron y otros dos fueron arrestados y más tarde encarcelados, mientras que los judíos poco a poco fueron cayendo muertos en campos de concentración o por epidemia

El único de los ocho refugiados que logró escapar de las concentraciones nazis y huir fue el padre de Ana, Otto Frank, quien al cabo de un tiempo regresó a la buhardilla por los objetos que habían dejado allí encontrando el diario de su hija. Recordó cómo Ana siempre le estaba diciendo que cuando saliese lo iba a publicar y que además le serviría como enfoque para hacer un libro. Por esta razón decidió llevarlo a una imprenta para publicarlo para que así la humanidad se diese cuenta, a través del testimonio de una niña, de las barbaridades que estaban haciendo los nazis con los judíos en Holanda.

Sobre esta obra es importante resaltar que cualquier lector va a hacer una crítica del relato. Algunos críticos dicen que la historia aquí contada no existió y que solamente lo escribieron los judíos para que sintieran lastima de ellos y odio por los nazis. Por otra parte existen muchas pruebas de que Ana Frank vivió, como por ejemplo, el refugio en el que habitaron dos años y todos los textos que quedan hoy en día de ella.

Y si esto no hubiese sido escrito por ella ¿cuál es el problema? Lo cierto es que el holocausto nazi sí existió, así como existió la primera y la segunda guerra mundial. De la misma manera hoy en día siguen habiendo guerras entre países hermanos cobrando la vida de miles de personas, por eso esta obra quien sea que la haya escrito tiene un sólo fin importante y es intentar crear conciencia en las personas para disminuir un poco el odio entre las naciones del planeta.

miércoles, 16 de julio de 2008

domingo, 29 de junio de 2008

Secuestro Express: “Caracas la ciudad más peligrosa del mundo”


El film está escrito y dirigido por el cineasta venezolano Jonathan Jakubowicz de sólo 27 años, su productora fue Sandra Condito. Se estrenó en el año 2005, cuenta con una duración de 83 minutos, pertenece al género acción y es de censura “A”. Sus protagonistas son Mía Maestro, Jean Paúl Leroux, Rubén Blades, Carlos Molina, Pedro Pérez y Carlos Madera.

Se identifican Carla (personaje que, por cierto, resulta contradictorio por la distendida vida nocturna que lleva, con éxtasis incluido, y su condición de voluntaria en el Hospital de Niños), Martín, Trece, Budú y Niga.

La película tuvo excelentes críticas en el Festival Internacional de Cine de Cannes y Miramax compró sus derechos de distribución en meses pasados, por lo que es el primer film venezolano que se exhibe mundialmente.

La historia narra el secuestro hecho a una pareja perteneciente a la clase alta de Caracas, por parte de tres profesionales del secuestro, como en todo secuestro express, los delincuentes se comunican con los padres de las victimas para exigir grandes sumas de dinero a cambio de la libertad de sus retenidos.

En el transcurso del secuestro los personajes se ven inmiscuidos en situaciones propias de la Caracas de hoy, como el tráfico y consumo de drogas, los robos, asesinatos, la homosexualidad, la prostitución, la corrupción por parte de los entes policiales, el vandalismo; en contraparte al lado humano que presentan sus personajes, como es el caso de Trece que trata de proteger a Carla a pesar de ser su víctima.

Lo más importante que tiene la película es que aborda un hecho real y latente de la sociedad caraqueña actual, que vive de cerca todos estos problemas. En mi opinión la historia a pesar de tener escenas violentas y diálogos groseros, que es un aspecto que ha sido muy mal visto por los críticos de cine latinoamericano, el director las presentó de esta manera para mostrar la verdadera realidad en la que están inmersos los caraqueños a diario.

El film además de tener una crítica radical hacia el gobierno porque muestra lo insegura es la capital venezolana, está muy bien hecha, cuenta con buenos efectos, la presencia de Rubén Blades en la historia no fue bien aprovechada porque siendo un personaje de esa categoría debió tener más protagonismo en la trama principal, todo lo contrario de la participación de la actriz argentina Mía Maestro, quien siendo extranjera se adapto muy bien al papel de una venezolana común.

En síntesis la película está hecha para los venezolanos ya que la mayoría de personas que tuvieron la oportunidad de verla se vieron identificados con los problemas sociales, políticos y económicos presentes en la historia. Todo se puede resumir en una frase expuesta al final de la película: “La mitad de la población se muere de hambre, mientras que la otra mitad se muere de gordura. Sólo nos quedan dos opciones: enfrentamos al monstruo o lo invitamos a almorzar”.

martes, 3 de junio de 2008

Estudiantes de Comunicación Social debaten sobre su pénsum curricular


Estudiantes de Comunicación Social debaten sobre su pénsum curricular
El pasado viernes 16 de mayo se realizó un debate sobre “La reforma curricular del pénsum de la carrera”, y sigue cumpliendo con un ciclo de actividades que se vienen realizando desde el lunes y durante toda la semana por el XXV Aniversario de la Carrera Comunicación Social en la Universidad de Los Andes - Táchira (ULA).
El debate empezó media hora después de lo pautado, cerca de las nueve y media de la mañana en el Salón de Usos Múltiples de la universidad. Los ponentes del foro fueron los estudiantes: Valeria Hinojosa, Erika Rosales por 5to año, Juan José Cárdenas y Liévana Sánchez de 4to año, Fernanda Rodríguez y María José Zambrano del 3er año, Vaitiere Rojas y Osjanny Montero por el 2do año.

Al debate asistieron alrededor de 30 personas, en su mayoría estudiantes de Comunicación Social. Valeria Hinojosa comenzó su participación hablando de que más allá de cambiar el nombre de las especialidades, lo que hay que hacer es revisar el programa actual de la carrera para así renovarlo y adaptarlo a la forma digital con la que se trabaja hoy en día.

Las estudiantes de 5to año también propusieron que debería ser cambiada la materia “Producción Radiofónica” al segundo año, ya que, según ellas no se le está dando la suficiente importancia en tercer año debido a que los alumnos tienen que dedicarse a “Producción de Televisión”.

Un hecho que fue del agrado de todos los presentes, fue la intervención de las ponentes: Vaitiere Rojas y Osjanny Montero quienes a pesar de ser las más noveles en la carrera dejaron una buena impresión a sus compañeros ponentes y al público en general.
Vatiere Rojas habló sobres las bases de anime que traen los bachilleres hacia la universidad, también comentó la posibilidad de integrar un curso de inducción para los bachilleres antes de entrar a la carrera para así poder afrontar de mejor manera la vida universitaria.

Después de la exposición de los oradores, se dio oportunidad a los oyentes de plantear sus propuestas y preguntas a los ponentes, momento del debate que fue interesante porque se mostró la interacción entre todos los que asistieron al foro.

Sin embargo, la jornada tuvo su lado gris, la poca presencia que hubo de estudiantes en el debate y durante toda la semana aniversaria, tanto fue así que la moderadora y profesora Andrea Simancas, criticó la poca presencia del estudiantado y opinó tristemente ”se está perdiendo la presencia estudiantil, yo también estudie aquí, antes había más interés, no es posible que los alumnos siempre estén pidiendo espacios para comunicar sus quejas y cuando se les da la oportunidad para expresarse y generar ideas no las aprovechan”

Al final algunos estudiantes se quejaron por la ausencia total de los profesores y aseguraron que ellos debían de haber asistido al debate porque la escuela no sólo está compuesta por lo estudiantes, sino es una familia compuesta por ambos sectores.